Aparte del tamaño de los ejes que hemos desarrollado en el punto anterior debemos atender a otros factores suyos cuando preparemos la gráfica
Todos los puntos experimentales y datos de interés queden dentro de la gráfica.
Los puntos experimentales y las rectas de mejor ajuste debe distribuirse a lo largo del gráfico de forma más o menos homogénea. Es decir, no deben quedar grandes zonas en blanco sin datos de interés.
Al elegir los máximo y mínimo de los ejes, debe procurarse que no coincida ningún punto experimental con el borde del eje, salvo que se corresponda con un valor muy notable como el cero.Una vez elegido los valores máximo y mínimo se colocan las subdivisiones de los ejes, junto con su etiquetas. En general pueden colocarse dos tipos de divisiones: unas principales, y que incluirán a los extremos de los ejes, y otras menores que subdividen un intervalo mayor.
jueves, 18 de febrero de 2010
brujula
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFBbqbmCEvFTkngzk8Eio_HuCIC7X9GmSuSq_sr6jDBy8wtzyiP_Ko_vhX74F8wfdqR1HFTp2IvCQpZkyVRGXa7_nwoBwXkzzk9cKTMp8kaBnQAcG9nr4CSTnET8y8hNdntpyN6xKsQDiS/s320/brujula+tef.jpg)
LEVANTAMIENTO CON BRUJULA
LEVANTAMIENTO CON BRUJULA:
INTRODUCCION: Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamiento aproximado y continuo siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta.
Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.
Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos.
OBJETIVOS: 1. Familiarizar al estudiante con el uso de la brújula.
• Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.
• Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos geológicos
INSTRUCCIONES :
• Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices, de acuerdo al tipo de trabajo y a las características topográficas del terreno.
• La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta horizontal, por lo tanto es importante seleccionar los vértices de tal manera que no presenten dificultades para su medición.
• Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que presente considerable dificultad para la medición.
• Que haya visibilidad entre las estaciones.
• Una vez seleccionadas las estaciones se miden los ejes de la poligonal, teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además que haya un correcto alineamiento.
• Se miden los rumbos y contra rumbos de los ejes de la poligonal 3
• El rumbo en valor angular debe ser igual al contra rumbo.
Ejemplo: Rumbo 12 = N 75° E
Contra - rumbo 21 = S 75° W
En la práctica esta igualdad no se da por algunos factores tales como:
La brújula esta desnivelada.
El magnetismo de la brújula es débil.
Cercanía a lugares donde hay material metálico.
Apreciación en la lectura angular.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRUJULA
Condiciones que debe reunir una brújula:La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.Se revisa observando si la diferencia de las lecturas entre las 2 puntas es de 180°, en cualquier posición de la aguja.Se corrige enderezando la aguja.El eje de rotación debe coincidir con el centro geométrico de la graduación.Se revisa observando si la diferencia de lecturas de las 2 puntas es de 180° en alguna posición y en otras no. El defecto consiste en que el pivote de giro de la aguja se haya desviado. Se corrige enderezando el pivote convenientemente, en el sentido normal a la posición de la aguja que acuse la máxima diferencia a 180°.Nota:Los ajustes que requiera la brújula conviene que se hagan de preferencia en taller, para evitar que la aguja se desmagnetice. La aguja debe quedar apretada cuando no se usa, para que no se golpee al transportarla y se doble el pivote.
USOS DE LA BRUJULA
USOS DE LA BRUJULA: Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos, etc..
No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales (poblaciones, líneas de transmisión eléctrica, etc.).
Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas. El procedimiento usual es:
Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos Observados).
A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia de rumbos, en cada vértice.
Se escoge un rumbo base (que pueda ser el de un lado cuyos rumbos directos e inverso hayan coincidido mejor).
A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados se calculan nuevos rumbos para todos los lados, que se seran los rumbos calculados
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqSDPZ6AoJ_8oALqeqhMT8uFn917cFG2tCGI_7b1JY-oAD0kLYWzwku1VxOTW0Jk_B7NCyfS5Xd8SqNfZGoQ9yyq18ijRyuSODhqbB6tGVBylVYU7xn2wiB-8EE-Dnuwqmtj_f6PkoR2Rd/s320/Plano+P1.jpg)
PROFUNDIDAD Y PERFIL DE CIMIENTOS
Profundidad mínima de cimientos Las profundidades mínimas de cimientos son: a) Muro interior que no sea de sostén: 0,30 m medidos desde el suelo próximo más bajo. Tabique de espesor no mayor que 0,10m, puede apoyarse directamente sobre el contrapiso; b) Muro interior del sostén, muro de fachada secundaria y bases interiores de estructura: 0,80 m medidos desde el plano superior del solado próximo terminado más bajo y no menos que 0,50 m medidos debajo del plano inferior del contrapiso adyacente más bajo; c) Muros y bases de estructura ubicados rasando la linea divisoria entre predios: 1,00 m medido desde el plano superior del solado próximo terminado más bajo, y no menos que 0,70 m medidos debajo del plano inferior del contrapiso adyacente más bajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)