martes, 7 de diciembre de 2010

RESUMEN DE PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LINA MARCELA Y LEIDY PRADA



EN QUE CONSISTE LA NIVELACION DE UN PERFIL
El objetivo de la nivelación de un perfil es determinar los cambios de altura de la superficie del suelo, a lo largo de una línea definida
La línea definida AB puede ser el eje de un canal de alimentación de agua, de una fosa de drenaje, del dique de un reservorio o un estanque
Las mediciones realizadas en el curso de la nivelación de un perfil se transportan al papel

En que consiste la nivelación de un terreno
Se debe determinar la altura de una serie de puntos situados a intervalos reducidos a lo largo de una línea definida.
El perfil mas utilizado en la piscicultura es el longitudinal y sección transversal

• Perfil longitudinal consiste: nivelación a lo largo de una línea que constituye el eje principal del levantamiento. La línea puede ser el eje de un canal de agua o la línea base de una cuadrícula.
• Sección trasversal: a cabo en general, a lo largo de una línea que es perpendicular a un perfil longitudinal ya estudiado, usando los puntos de altura conocida como puntos fijos de referencia. Definir la sección transversal de un valle, por ejemplo, puede ser muy útil para ubicar un lugar adecuado para una granja de peces.


.



Hay dos tipos de métodos para el levantamiento de un perfil longitudinal
a. POR LE MÉTODO RADIAL

1. Marque con piquetes la linea
Se debe realizar el levantamiento de la línea AB, el eje de un canal de agua Se mide la distancia horizontal y se marca la línea con estacas o jalones cada 25 m, desde el comienzo hasta el final. Se añaden algunos puntos adicionales donde existen pronunciados cambios de pendiente. En cada jalón se indica claramente la distancia desde ese punto, hasta el punto inicial A
2. Marque HI y LS1


Se coloca el nivel en EN1. Se efectúa una visual hacia atrás, VAt, desde un punto fijo de altura H(PF) para determinar la altura del instrumento HI, tal como:
HI = VAt + H(PF)
3. Efectúe visuales hacia los puntos que ha marcado Desde la estación de nivelación EN1, se efectúan visuales hacia adelante (VAd) dirigidas a tantos puntos, comenzando por A
4. Haga una lectura de mira hacia adelante
desde LS 1 hacia el punto intermedio

Cuando es necesario desplazar el nivel a un nuevo punto
• primero, se debe elegir un punto intermedio PI y efectuar una visual hacia atrás, VAt, para determinar su altura a partir de EN1;
• el observador se desplaza hacia la próxima estación de nivelación, EN2, desde la cual puede ver el punto intermedio, PI;
el observador efectúa una visual hacia atrás, VAt, en ese punto intermedio para determinar la nueva altura del instrumento, HI.
5. Haga una lectura de mira hacia atrás
desde LS 2 hacia el punto intermedio
se llevan a cabo visuales hacia adelante, VAd, dirigidas a tantos puntos como es posible, hasta alcanzar el punto final de la recta AB
6. Haga lecturas de mira hacia
los puntos que se han marcado
Se determinan las alturas de los puntos (excepto de los puntos intermedios) restando cada visual hacia adelante, VAd, de su correspondiente

Cartera radial
Puntos (m) RV HI VA Altura(m) Comentarios
PF 1.37 2.87 - 1.50 Clavar al pie del tronco del árbolp
0 - 2.87 1.53 1.34 Inicio del canal
25 - 2.87 1.67 1.20
50 - 2.87 1.73 1.14

LEVANTAMIENTO DE UN PERFIL LONGITUDINAL POR POLIGONAL





Marque la línea a intervalos de 10 m

Se debe llevar a cabo el levantamiento de la misma recta AB, el eje de un canal de agua, para establecer su perfil. Se usa un nivel sin dispositivo visual, tal como un nivel de agua de tubo fle Se marca la línea AB clavando jalones en el suelo a intervalos regulares. La longitud de los intervalos depende del largo del nivel xible
Nivele una línea de unión entre el punto fijo de referencia PF y el punto inicial A
Proceda al levantamiento de los puntos marcados a lo largo de la recta, usando el método indicado. En cada punto se deben efectuar dos lecturas de escala, una hacia atrás y una hacia adelante, excepto en el punto final en el cual se realiza solo una medición de altura.
en este caso no es necesario anotar las distancias en el cuadro, ya que ellas identifican los puntos objeto del levantamiento. Las verificaciones se realizan en la parte inferior del cuadro, como es habitual. Recuerde que este tipo de levantamiento se realiza sin puntos intermedios.

Nivele el punto de enlace
desde el punto fijo de referencia (PF)
y nivele después los puntos de la línea que los une

domingo, 5 de diciembre de 2010

CALCULO DE VOLUMENES

Al introducir la integración, vimos que el área es solamente una de las muchas aplicaciones de la integral definida. Otra aplicación importante la tenemos en su uso para calcular el volumen de un sólido tridimensional.
Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo plano, se obtiene una región tridimensional llamada sólido de revolución generado por la región plana alrededor de lo que se conoce como eje de revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplos de sólidos de revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.
Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un eje de giro paralelo al eje OX o al eje OY . Incluso a veces, es posible hallar el volumen de cuerpos que no son de revolución.
1. Volúmenes de revolución: El Método de los discos
Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de revolución. El más simple de ellos es el cilindro circular recto o disco, que se forma al girar un rectángulo alrededor de un eje adyacente a uno de los lados del rectángulo. El volumen de este disco de radio R y de anchura es:
Volumen del disco =
Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de revolución general, consideremos una función continua f (x ) definida en el intervalo [a,b], cuya gráfica determina con las rectas x = a, x = b, y = 0, el recinto R. Si giramos este recinto alrededor del eje OX , obtenemos un sólido de revolución.
Se trata de hallar el volumen de este cuerpo engendrado por R. Para ello hay que seguir un proceso similar al realizado en la definición de integral definida.
Elegimos una partición regular de [a, b]:
Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es , la suma de Riemann asociada a la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:
siendo:
·
· , la altura (anchura) de los cilindros parciales
· el radio de los cilindros parciales
Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez más al volumen del sólido; es decir:
Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que:
Además, si se toma el eje de revolución verticalmente, se obtiene una fórmula similar:
2. Volúmenes de revolución: El Método de las arandelas
El método de los discos puede extenderse fácilmente para incluir sólidos de revolución con un agujero, reemplazando el disco representativo por una arandela representativa. La arandela se obtiene girando un rectángulo alrededor de un eje. Si R y r son los radios externos e internos de la arandela, y es la anchura de la arandela, entonces el volumen viene dado por:
Volumen de la arandela =
Entonces, generalizando de forma análoga como se hizo en el método de los discos, si tenemos dos funciones continuas f (x) y g (x) definidas en un intervalo cerrado [a,b] con 0" g(x) " f(x), y las rectas x = a, y x = b, el volumen engendrado se calcula restando los sólidos de revolución engendrados por los recintos de ambas funciones, es decir:
Si las funciones se cortan, habrá que calcular los volúmenes de los sólidos engendrados en cada uno de los subintervalos donde se puede aplicar el método anterior.
3. Método de secciones conocidas
En este apartado veremos cómo se calcula el volumen de algunos cuerpos geométricos cuando conocemos el área de las bases de los cilindros parciales en que hemos dividido el sólido. Con el método de discos, podemos hallar el volumen de un sólido que tenga una sección circular cuya área sea A = R2. Podemos generalizar este método a sólidos de cualquier forma siempre y cuando sepamos la fórmula del área de una sección arbitraria, como cuadrados, rectángulos, triángulos, semicírculos y trapecios.
Consideremos un sólido que tiene la propiedad de que la sección transversal a una recta dada tiene área conocida. Esto equivale a decir intuitivamente que en cada corte que hacemos, conocemos el área de la sección correspondiente.
En particular, supongamos que la recta es el eje OX y que el área de la sección transversal está dada por la función A(x), definida y continua en [a,b]. La sección A(x) está producida por el plano a perpendicular a OX .
Siguiendo un proceso similar al realizado en la definición de la integral de Riemann:
Elegimos una partición regular de [a,b]:
Estas divisiones determinan en el sólido n secciones o rodajas cuya suma se aproxima al volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un cilindro es R2 , la suma de Riemann asociada a la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:
siendo:
· Siendo ci un punto intermedio del intervalo [xi-1,xi]
· = xi -xi-1, la altura de los cilindros parciales
· R2 = A(ci) el área de la base de los cilindros parciales
Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez más al volumen del sólido; es decir:
Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que:
Para hallar el volumen de un sólido por el método de las secciones, se procede como se indica a continuación:
1. Esbozar la figura, incluyendo un eje perpendicular a las secciones de área conocida (es decir, un eje OX)
2. Escoger una sección perpendicular al eje OX.
3. Expresar el área A (x) de la base de la sección en términos de su posición x sobre el eje OX.
4. Integrar entre los límites apropiados.
4. Volúmenes de revolución: Método de capas
En esta sección estudiamos un método alternativo para el cálculo de un volumen de un sólido de revolución,
un método que emplea capas cilíndricas.
Para introducir el método de capas, consideramos un rectángulo representativo, donde:
· = anchura del rectángulo (espesor).
· h = altura del rectángulo.
· p = distancia del centro del rectángulo al eje del giro (radio medio).
Cuando este rectángulo gira en torno al eje de revolución, engendra una capa cilíndrica (o tubo) de anchura . Para calcular el volumen de esta capa consideramos dos cilindros. El radio del mayor corresponde al radio externo de la capa, y el radio del menor al radio interno de la capa. Puesto que p es el radio medio de la capa, sabemos que el radio externo es p + ( /2), y el radio interno es p-( /2). Por tanto, el volumen de
la capa, viene dado por la diferencia:
Volumen de la capa = volumen del cilindro - volumen del agujero=
= 2 ph = 2 (radio medio)(altura)(espesor)
Usamos esta fórmula para calcular el volumen de un sólido de revolución como sigue. Suponemos que la región plana gira sobre una recta y engendra así dicho sólido. Si colocamos un rectángulo de anchura y paralelamente al eje de revolución, entonces al hacer girar la región plana en torno al eje de revolución, el rectángulo genera una capa de volumen:
V = 2 [p(y)h(y)] y
Si aproximamos el volumen del sólido por n de tales capas de anchura y, altura h( yi), y radio medio p( yi ), tenemos:
volumen del sólido =
Tomando el límite cuando n!", tenemos que:
Volumen del sólido =
Por tanto, podemos enunciar el método de capas de la siguiente forma:
Para calcular el volumen de un sólido de revolución con el método de capas, se usa una de las dos siguientes opciones:
Eje horizontal de revolución:
Eje vertical de revolución:
Para hallar el volumen de un sólido por el método de capas, se procede como se indica a continuación.
1. Esbozar la región plana que va a ser girada, hallando los puntos de intersección de las curvas que la limitan.
2. Sobre el dibujo hallar un rectángulo paralelo al eje de revolución.
3. Teniendo como base el boceto, escribir el volumen de la capa.
4. Integrar entre los límites apropiados.
Observación: Los método de discos y de capas se distinguen porque en el de discos el rectángulo representativo es siempre perpendicular al eje de giro, mientras que en el de capas es paralelo.
Con frecuencia uno de los dos métodos es preferible al otro.
Cálculo de longitudes:
longitud de revolución

longitud de revolución entre funciones


LINEA PIEZOMETRICA

Línea piezométrica: Es la línea imaginaria que resultaría al unir los puntos hasta los que el líquido podría ascender si se insertasen tubitos piezométricos en distintos lugares a lo largo de la tubería o canal abierto. Es una medida de la presión hidrostática disponible en dichos puntos. La línea piezométrica por su propia definición no siempre es decreciente, pudiendo crecer en puntos en los que aumente la presión hidrostática.
Para el estudio de una línea piezométrica se llevan a cabo los cálculos hidráulicos que determinan la disposición y el dimensionamiento interno de los diferentes elementos y obras que componen una E.D.A.R.
El estudio hidráulico para obtener la línea piezométrica, se realiza sobre la base de formas específicas para cada accidente hidráulico, adoptando márgenes de seguridad que garanticen el buen funcionamiento.
El proceso de cálculo se debe basar en el análisis del comportamiento hidráulico de los distintos elementos que componen la planta depuradora, relacionándose unos con otros mediante la distintas láminas de agua a la entrada y salida de los mismos.
Todas las cotas de lámina de agua se expresan normalmente en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y las pérdidas de carga, en metros de columna de agua (m.c.a.).



EJEMPLO DE CÁLCULO DE LÍNEA PIEZOMÉTRICA DE UNA E.D.A.R.
Datos de partida.
Cota fondo arroyo en el punto de vertido: 458,000
Caudales de entrada:
Caudal medio: 66,670 m3/h
Caudal máximo: 200 m3/h
Caudales del proceso:
- Pretratamiento:
Caudal máximo (Qmax-pret): 200 m3/h (bombeado)
- Reactor Biológico:
Caudal máximo total(Qmax-bio): 113,330 m3/h
Caudal de recirculación total(Qrec): 140,000 m3/h/ud.
Pozo de gruesos.
Datos de partida:
Cota rasante tubería de entrada: 466,600
Definición del pozo de gruesos:
Altura total útil del pozo de gruesos: 1,550 m
Cota solera pozo de gruesos: 465,050
Pérdida de carga estimada en salida 0,048
Cota lámina de agua a la salida del pozo de gruesos: 466,552
Tamizado de finos.
Datos de partida:
Caudal máximo de entrada (Qmax-pret): 200 m3/h (bombeado)
Tamices rotativos:
Nº de líneas principales: 1 uds.
Nº de líneas auxiliares: 1 uds.
Cota lámina de agua a la entrada del tamiz: 466,552
Desbaste de finos (tamices rotativos)
a. Dimensiones del tamiz
Longitud de tamiz: 1200 mm
Paso (E): 3 mm
b. Pérdida de carga
Pérdida de carga estimada en el tamiz: 0,800 m
Cota lámina de agua en salida de tamiz: 465,752
Desarenado - Desengrasado.
Datos de partida:
Caudal máximo de entrada (Qmax-pret): 200 m3/h
Canales de desarenado-desengrasado:
Nº de canales principales: 1 uds.
Nº de canales auxiliares: 0 uds.
Cota lámina de agua a la salida del tamizado: 465,752
Resguardo para adecuación: 0,600
Cota lámina de agua a la entrada desarenado: 465,152
Desarenado - desengrasado:
Pérdida de carga estimada en recinto 0,050
Cota lámina de agua a la salida del recinto: 465,102
Cálculo del vertedero de salida del Desarenado-desengrasado
a. Dimensionado del vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Q: Caudal en vertedero (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
Longitud vertedero (L): 2 m
Q = Qmax-pret: 200 m3/h
c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
De la expresión descrita anteriormente, se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero:
Altura de la lámina de agua sobre vertedero: 61,083 mm
Cota coronación vertedero: 465,041
Canal de salida del desarenado - desengrasado:
Resguardo para evitar sumergencia: 0,1 m
Cota lámina de agua en canal de salida del recinto: 464Arqueta de reparto a biológico y alivio de excesos.
Datos de partida:
Caudal máximo de entrada unitario(Qmax-Biol.): 113,330 m3/h
Caudal de recirculación unitario(Qrec): 70 m3/h
Canales de reparto:
Nº de repartos diseño: 1 uds.
Nº de reparto futuro: 1 uds.
Cota lámina de agua a la entrada: 464,941
Cálculo del vertedero de salida arqueta de reparto:
a. Dimensionado del vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Q: Caudal en vertedero (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
Longitud vertedero (L): 0,500 m
Q = Qmáx-bio: 113,330 m3/h

c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
De la expresión descrita anteriormente, se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero:
Altura de la lámina de agua sobre vertedero: 105,399 mm
Cota coronación vertedero: 464,836
Salida arqueta de reparto:
Resguardo para evitar sumergencia: 0,100 m
Cota lámina de agua en arqueta de salida: 464,736
Cálculo del vertedero de alivio de excesos:
a. Dimensionado del vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Q: Caudal en vertedero (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
Longitud vertedero (L): 2,300 m
Q = Qaliviado: 86,670 m3/h
c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
De la expresión descrita anteriormente, se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero:
Altura de la lámina de agua sobre vertedero: 31,867 mm
Cota coronación vertedero: 464,941
Salida vertedero alivio:
Resguardo para evitar sumergencía: 0,100 m
Cota lámina de agua en alivio excesos: 464,841
Conexión arqueta de reparto - reactor biológico.
Datos de partida:
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 200 mm
Caudal max. unitario (qmax): 113,330 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 1,002 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota inicial lámina de agua: 464,736
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:
a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 27 m
Rugosidad de la tubería: 0,001 mm (PVC)
Coeficiente de uso: 1,1
Pérdida de carga
Q(m³/h) Q(l/s) v(m/s) J(m/km) DHt*(m)
113,330 1,481 1,002 4,222 0,125

b. Accidentes.
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,500
Expansion brusca 1 0,500
Codos a 45º 0 0,190
Codos a 90º 2 0,330
Válvula de compuerta 0 0,300
Válvula de retención 0 2
Coeficiente total de accidentes: 1,660
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,085
c. Pérdida de carga total en la conducción.
Pérdida de carga en tramo recto: 0,125 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,085 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,210 m
Cota lámina de agua a la salida:
Cota lámina de agua a la salida: 464,525
Resguardo para adecuación al terreno: 0,173 m
Cota lámina de agua de entrada a reactor biológico: 464,352


Reactor biológico.
Datos de partida:
Nº de líneas: 1
Caudal máximo biológico unitario(Qmax-bio): 113,330 m3/h
Caudal de recirculación unitario (Qrec): 140 m3/h/línea
Cota lámina de agua en el reactor biológico: 464,352
Cálculo del vertedero de salida del reactor biológico:
a. Dimensionado del vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Q: Caudal en vertedero (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
Longitud vertedero (L): 6 m
Q =Qmax-bio + Qrec: 253,330 m3/h/línea
c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
De la expresión descrita anteriormente, se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero:
Altura de la lámina de agua sobre vertedero: 34,378 mm
Cota coronación vertedero: 464,318
Arqueta de salida del reactor biológico:
Resguardo para evitar sumergencia: 0,100 m
Cota lámina de agua en arqueta de salida: 464,218
Conexión reactor biológico - decantador secundario.
Datos de partida
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 300 mm
Caudal max. unitario (qmax): 253,330 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 0,996 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota inicial lámina de agua: 464,218
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:
a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 9 m
Rugosidad de la tubería: 0,045 mm (acero comercial)
Coeficiente de uso: 1,1
Pérdida de carga
Q(m³/h) Q(l/s) v (m/s) J(m/km) DHt* (m)
253,330 70,369 0,996 2,766 0,027
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,5
Expansion brusca 1 0,5
Codos a 45º 0 0,19
Codos a 90º 2 0,33
Válvula de compuerta 0 0,3
Válvula de retención 0 2


b. Accidentes. Coeficiente total de accidentes: 1,660
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,084
c. Pérdida de carga total en la conducción
Pérdida de carga en tramo recto: 0,027 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,084 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,111 m
Cota lámina de agua a la salida: 464,107
Decantador secundario.
Datos de partida:
Nº de unidades: 1
Caudal máx. unitario de entrada (Qmax-bio+ Qrec) 253,33 m3/h/ud.
Caudal unitario de salida (Qmax-bio) 113,330 m3/h/ud.
Cota inicial lámina de agua: 464,107
Cálculo de la pérdida de carga en la salida de agua de la torreta central:
a. Pérdida de carga.
La pérdida de carga en un orificio inundado, atravesado por un caudal Q viene dado por la expresión:
q: Caudal que atraviesa el orificio (m3/h/orificio)
K: constante (Valor normal= 0,62)
g: aceleración de la gravedad (m/s)
h: diferencia de cota de la lámina de agua, aguas abajo (m)
S: sección del hueco (m2)
b. Definición de huecos.
nº de huecos: 4
Altura (h): 0,5 m
Anchura (b): 0,2 m
Sección (S): 0,1 m2
Caudal unitario (q): 63,333 m3/h/hueco
c. Cálculo de la pérdida de carga.
Pérdida de carga en orificios 0,004
Cota lámina de agua en Decantador (Cd): 464,102
Cálculo del vertedero del decantador:

a. Dimensionado del vertedero.
Según Thompson, la altura de la lámina de agua en vertederos de dientes triangulares de 90º, viene dada por la siguiente expresión:
q: Caudal unitario por diente (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
nº de dientes: 408,407 uds.
Diámetro del vertedero: 13 m
Longitud vertedero (L): 40,841 m
Caudal unitario (q): 0 m3/s
c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
De la expresión descrita anteriormente, se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero:
Altura de lámina de agua sobre vertedero (h): 0,020 m
Cota coronación vertedero salida de decantación: 464,083
Canal de salida agua clarificada de decantación:
Resguardo para evitar sumergencias: 0,1 m
Cota lámina de agua en canal de salida del recinto: 463,983
Conexión decantador secundario- arqueta de agua tratada.
Conexión cloración con arqueta de agua tratada:

Datos de partida:
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 200 mm
Caudal max. unitario (qmax): 113,330 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 1,002 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota inicial lámina de agua: 463,983
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:
a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 5 m
Rugosidad de la tubería: 0,045 mm (Acero comercial)
Coeficiente de uso: 1,100
Pérdida de carga
Q (m³/h) Q (l/s) v (m/s) J (m/km) DHt* (m)
113,330 31,481 1,002 4,576 0,025
b. Accidentes.
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,5
Expansion brusca 1 0,5
Codos a 45º 0 0,190
Codos a 90º 0 0,330
Válvula de compuerta 0 0,300
Válvula de retención 0 2
Coeficiente total de accidentes: 1
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,051
c. Pérdida de carga total en la conducción.
Pérdida de carga en tramo recto: 0,025 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,051 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,076 m
Cota máxima lámina de agua en arqueta de agua tratada: 463,906
Resguardo para adecuación al terreno: 0,085 m
Cota lámina de agua en arqueta agua tratada: 463,821
Cálculo del vertedero de salida de arqueta de agua tratada:
a. Dimensionado del vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Q: Caudal en vertedero (m3/h)
h: Altura de la lámina agua, aguas arriba del vertedero (m)
b. Definición del vertedero.
Longitud vertedero (L): 1,600 m
Q = Qmax-bio: 113,330 m3/h
c. Altura lámina de agua sobre vertedero.
La altura de la lámina de agua en vertederos lineales, viene dada por la siguiente expresión:
Altura de la lámina de agua sobre vertedero: 48,537 mm
Cota coronación vertedero: 463,773
Resguardo por adecuación al terreno: 0,801 m
Cota lámina de agua a la salida: 462,972
3.10. Vertido del efluente.
Conexión arqueta de agua tratada- pozo P2:
Datos de partida:
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 200 mm
Caudal max. unitario (qmax): 113,330 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 1,002 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota inicial lámina de agua: 462,972
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:
a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 19 m
Rugosidad de la tubería: 0,001 mm (PVC)
Coeficiente de uso: 1,1
Pérdida de carga
Q(m³/h) Q(l/s) v(m/s) J(m/km) DHt*(m)
113,330 31,481 1,002 4,222 0,088
b. Accidentes.
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,5
Expansion brusca 1 0,5
Codos a 45º 0 0,190
Codos a 90º 0 0,330
Válvula de compuerta 0 0,3
Válvula de retención 0 2
Coeficiente total de accidentes: 1
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,051
c. Pérdida de carga total en la conducción.
Pérdida de carga en tramo recto: 0,088 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,051 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,139 m
Cota lámina de agua en pozo P2: 462,833
Conexión pozo P2- pozo P3:

Datos de partida:
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 200 mm
Caudal max. unitario (qmax): 113,330 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 1,002 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota inicial lámina de agua: 462,833
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:
a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 12 m
Rugosidad de la tubería: 0,001 mm (PVC)
Coeficiente de uso: 1,100
Pérdida de carga
Q(m³/h) Q(l/s) v(m/s) J(m/km) DHt*(m)
113,330 31,481 1,002 4,222 0,056
b. Accidentes.
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,500
Expansion brusca 1 0,500
Codos a 45º 0 0,190
Codos a 90º 0 0,330
Válvula de compuerta 0 0,3
Válvula de retención 0 2
Coeficiente total de accidentes: 1
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,051
c. Pérdida de carga total en la conducción.
Pérdida de carga en tramo recto: 0,056 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,051 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,107 m
Cota lámina de agua en pozo P3: 462,726
Pozo de salida hasta punto de vertido:
Datos de partida:
Nº de líneas principales: 1
Diámetro interior tubería: 300 mm
Caudal max. (Qmax-pret): 200 m3/h/ud.
Velocidad del fluido: 0,786 m/s
Viscosidad cinemática del agua: 0 m2/s
Cota lámina de agua en pozo P3: 462,726
Cálculo de la pérdida de carga en la tubería:

a. Tramo recto.
Longitud de la tubería: 10 m
Rugosidad de la tubería: 0,001 mm (PVC)
Coeficiente de uso: 1,100
Pérdida de carga
Q(m³/h) Q(l/s) v(m/s) J(m/km) DHt*(m)
200 55,556 0,786 1,676 0,018
b. Accidentes.
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,500
Expansion brusca 1 0,500
Codos a 45º 0 0,190
Codos a 90º 0 0,330
Válvula de compuerta 0 0,300
Válvula de retención 0 2
Coeficiente total de accidentes: 1
Pérdida de carga en accidentes (m): 0,031
c. Pérdida de carga total en la conducción.
Pérdida de carga en tramo recto: 0,018 m
Pérdida de carga en accidentes: 0,031 m
Pérdida de carga total en tubería: 0,050 m
Cota lámina de agua a la salida:
Resguardo para adecuación al terreno: 1,320 m
Cota lámina de agua en vertido: 461,356
3.11. Resumen de la piezométrica. línea de agua.
Pozo de gruesos:
Cota lámina de agua en pozo de gruesos: 466,600
Cota solera del pozo de gruesos: 465,050
Tamizado de finos:
Cota lámina de agua en entrada a tamiz: 466,552
Cota lámina de agua en salida de tamiz: 465,752
Desarenado - Desengrasado:
Cota lámina de agua en recinto desarenado: 465,152
Cota coronación del vertedero de salida: 465,041
Cota lámina de agua en canal de salida del recinto: 464,941
Arqueta de reparto a biológico y alivio de excesos.
Cota lámina de agua en arqueta salida a biológico: 464,736
Cota coronación del vertedero de salida a biológico: 464,836
Cota lámina de agua en alivio de excesos: 464,841

Reactor biológico.
Cota lámina de agua en reactor biológico: 464,352
Cota coronación vertedero de salida del biológico: 464,318
Cota lámina de agua en arqueta de salida:
Decantador secundario.
Cota lámina de agua en decantador: 464,102
Cota coronación vertedero de salida: 464,083
Cota lámina de agua en canal de salida: 463,983
Arqueta de agua tratada.
Cota lámina de agua en arqueta: 463,821
Cota coronación del vertedero de salida: 463,773
Cota lámina de agua a la salida: 462,972
Vertido del efluente.
Cota lámina de agua en pozo de salida: 462,726
Cota de vertido: 461,356
4. Ejemplo de cálculo de bombeo.
4.1. Definición del pozo de bombeo.
Caudal máximo de entrada (Qmax): 72 m3/h
Nº máximo de líneas en servicio: 1
Altura máxima útil del pozo de bombeo (Hútil): 2,5m
Altura mínima para sumergencia de bombas (Hmín): 0,5m
Altura total del pozo de bombeo: 3m
Cota máxima lámina de agua en pozo de bombeo (Cl,máx): 71,85
Cota máxima de vertido (Cvertido): 918
Cota solera pozo de bombeo (Cpozo): 868,85
n la figura 1 se muestran las distintas cotas en el pozo de bombeo: (FALTAFIGURA)
4.2. Cálculo de la altura manométrica del bombeo.
La altura manométrica del bombeo se obtiene mediante la suma de la altura geométrica y la pérdida de carga en la impulsión:
Hm=Hgeo+DHi
donde:
Hgeo: Altura geométrica
DHi: Pérdida de carga en la impulsión
a. Altura geométrica (Hgeo)
Cota máxima de vertido: 918 m
Altura geométrica mínima (Hgeo,min): 46,15 m
Altura geométrica máxima (Hgeo,max): 48,65 m
b. Pérdida de carga en la tubería de impulsión (DHi):
La pérdida de carga en una tubería viene dada por la siguiente expresión:
En donde el primer término representa las pérdidas de carga debidas a la rugosidad de la propia tubería, y el sumatorio las debidas a los diversos accidentes en la impulsión.
L: longitud de la tubería (km)
i: pérdida de carga en la tubería (m/km)
K: coeficiente de uso
Ki: coeficiente de pérdida de carga de la singularidad
v: velocidad del fluido (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
b.1 Datos de la impulsión
Caudal unitario a bombear: 72 m3/h
Diámetro interior tubería: 180 mm
Viscosidad cinemática del agua: 0,000001302 m2/s
b.1.1 Tramo recto
Longitud de la tubería: 715 m
Rugosidad de la tubería: 0,008 mm (PEAD)
Coeficiente de uso: 1,1
b.1.2 Accidentes
Accidente nº uds. Ki
Contracción brusca 1 0,5
Expansion brusca 1 0,5
Codos a 45º 9 0,19
Codos a 90º 8 0,33
Válvula de compuerta 1 0,3
Válvula de retención 1 2
Compuerta canal abierto 0 0,3
Coeficiente total de accidentes: 7,65

CÁLCULO CURVAS DEL SISTEMA1
Q Q v J Hm,min Hm,max
(m³/h) (l/s) (m/s) (m/km) (m) (m)
0 0 0 0 46,15 48,65
9 2,5 0,09824379 0,07815538 46,2152325 48,7152325
18 5 0,19648758 0,26405489 46,3727325 48,8727325
27 7,5 0,29473138 0,54162496 46,609858 49,109858
36 10 0,39297517 0,90414989 46,9213272 49,4213272
45 12,5 0,49121896 1,34747446 47,303872 49,803872
54 15 0,58946275 1,8686657 47,7551856 50,2551856
63 17,5 0,68770654 2,46550059 48,2735195 50,7735195
72 20 0,78595034 3,13621306 48,8574849 51,3574849
81 22,5 0,88419413 3,87935567 49,5059432 52,0059432
90 25 0,98243792 4,69371271 50,2179384 52,7179384
c. Curvas del sistema Máxima y Mínima
Las curvas del sistema se obtienen con los datos de caudales y las alturas manométricas (máximas y mínimas)
Hm,mín: Curva del sistema con la máxima lámina de agua en el pozo de bombeo, esto es, Hgeo, mín.
Hm,máx: Curva del sistema con la mínima lámina de agua en el pozo de bombeo, esto es, Hgeo, máx.
d. Curva de la bomba seleccionada
Se elige una bomba que sea capaz de suministrar el caudal máximo 72 m3/h a la altura manométrica máxima correspondiente calculada en el apartado c:51,36 m.
En la tabla siguiente se indican algunos puntos de la curva característica de la bomba seleccionada.
CURVA CARACTERÍSTICA
Bomba
Qu (l/s) Qu (m3/h) Hm (m)
12 43,2 50,3
18 64,8 49,2
20 72 48,8
22 79,2 48,5
24 86,4 48,1
26 93,6 47,7
e. Representación gráfica y cálculo de los puntos de trabajo extremos
Para determinar los puntos de trabajo extremos de funcionamiento de la bomba se representan gráficamente las curvas del sistema frente a la curva de la bomba seleccionada.
El punto intersección de las curvas Hbomba y Hmáx representa el punto de funcionamiento de la bomba cuando el pozo de bombeo alcanza su nivel más bajo (Hgeo,máx). De igual manera, el punto de intersección de las curvas Hbomba y Hmín representa el funcionamiento de la bomba en el nivel máximo de agua en el pozo (Hgeo,mín). Entre estos dos niveles se desplaza el punto de trabajo de la bomba.

CONTRANIVELACION

El chequeo de la cartera no indica que la nivelación este bien o mal hecha, por consiguiente es necesario contra nivelar.
La cota de llegada se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas, da el error de cierre de nivelación.
Con la distancia nivelada definimos la precisión con lo cual se trabajo y se clasifica con el numero anterior.

ESTACAS DE CHAFLAN

Se utilizan en las operaciones de campo para marcar los puntos a partir de los cuales se deben iniciar las operaciones de movimientos de tierra, ya sean cortes o rellenos en una obra de ingeniería. También son estacas de 30 cm de longitud con dos caras labradas, donde van anotadas las distancias del punto del chaflán a un eje de referencia y la altura del terraplén o la profundidad del corte. Un punto del chaflán representa la intersección del terreno natural con la superficie de un talud diseñado para una obra civil.

DECLINACION MAGNETICA

La declinación magnética en un punto de la tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte magnético). Por convención, la declinación es considerada de valor positivo cuando el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se encuentra al oeste.
El término variación magnética es equivalente al de declinación y es empleado en algunas formas de navegación, entre ellas la aeronáutica. Las curvas de igual valor de declinación magnética se denominan curvas Isogónicas; entre ellas, aquéllas que poseen un valor nulo se denominan curvas agónicas (una brújula ubicada en una posición comprendida en una curva agónica apuntará necesariamente al norte verdadero, ya que su declinación magnética es nula)'.
Cambio de la declinación en el tiempo y en el espacio La declinación magnética no es siempre de igual valor; depende del lugar en el que se ubique, llegando a variar sensiblemente de un lugar a otro. Por ejemplo, un viajero que se mueva desde la costa Oeste de Estados Unidos a la costa Este puede sufrir una variación de la declinación magnética de entre veinte y treinta grados. El valor de la declinación magnética varía, además, a lo largo del tiempo. De esta forma, por ejemplo, una brújula colocada en el centro de Padua en 1796 no marca el mismo valor que si se coloca exactamente en el mismo sitio en la actualidad.
En la mayoría de los lugares la variación es debida al flujo interno del núcleo de la tierra. En algunos casos se debe a depósitos subterráneos de hierro o magnetita en la superficie terrestre, que contribuyen fuertemente a la declinación magnética. De forma similar, los cambios seculares en el flujo interno del núcleo terrestre hacen que haya un cambio en el valor de la declinación magnética a lo largo del tiempo en un mismo lugar.
La declinación magnética en un área dada cambia muy lentamente dependiendo de lo alejado que se encuentre de los polos magnéticos, y puede llegar a mostrar una velocidad de cambio de entre 2 y 25 grados por cada cien años. Este cambio, que resulta insignificante para la mayoría de los viajeros, puede ser importante para los estudios de los viejos mapas.
Determinación de la declinación magnética
Existen diferentes formas de determinar la declinación magnética para una localización determinada:
· Mediante diagramas
o Sobre algunos de los mapas de navegación, o incluso en los mapas topográficos, se puede ver la relación existente entre el norte verdadero y el magnético generalmente en la cuadrícula correspondiente a la zona representada. La representación suele ser una flecha (en los mapas en inglés suele indicarse como "MN" - Magnetic North) y el norte geográfico (una flecha con una estrella de cinco puntas en la parte superior), indicando en una etiqueta el valor de la separación entre ambas direcciones, en grados, minutos y segundos.
· Como un valor numérico entre ambas direcciones.
o Por ejemplo, "15° O" podrían indicar que el norte magnético cae a 15 grados respecto de la dirección que apunta el norte geográfico contados en sentido de las agujas del reloj.
o Mediante las curvas de igual declinación magnética o curvas isogónicas que aparecen frecuentemente en los mapas aeronáuticos y náuticos.
· En estos diagramas, cuando se indica el valor de forma positiva, se entiende que se añade en el sentido de las agujas del reloj al norte verdadero, y si es negativo se hace lo mismo en el sentido contrario a las agujas del reloj.
o Por ejemplo, un valor como "-15°" indicará que el mismo valor que "15° O", tal y como se mencionó anteriormente.
Existen reglas nemotécnicas para aprender la forma en la que se debe hace la operación. En inglés se tiene: "east is least, west is best". Empleando esta frase, la dirección magnética es menor que la del norte verdadero si la declinación es hacia el este, y mayor si mira hacia el oeste.

Averiguar el valor de la declinación

La declinación magnética puede consultarse desde muy antiguo en mapas, pero conviene mirar en este caso la fecha de impresión de los mismos, ya que puede haber cambiado, siendo su probabilidad creciente si el mapa es antiguo. Se puede también consultar un mapa especializado de curvas isogónicas e interpolar el valor a la zona en cuestión. Hoy en día algunos receptores GPS proporcionan valores, tanto para averiguar el norte verdadero como el magnético.

De forma más rudimentaria, podemos hallar la declinación del siguiente modo:
· Si clavamos un palo en el suelo simulando un reloj de sol, formando un ángulo de 90º,a las 12:00 am, la sombra más corta que proyecte será la que nos indique el norte geográfico (en el hemisferio norte). Si consultamos la brújula y señalamos el norte magnético, obtendremos un nuevo ángulo.

A los grados del rumbo se le restarían los de la declinación, también llamada azimut.

BUZAMIENTO

Perfil transversal de tres cuestas, con el buzamiento hacia la izquierda y con los estratos formados por rocas más resistentes en colores más oscuros que en las más débiles.
El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las que se disponen en forma de capas o estratos.
Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.

Características
El buzamiento de un plano corresponde al ángulo que forma una de sus rectas de máxima pendiente con respecto a un plano horizontal, y el sentido de buzamiento, a su vez, es el mismo que poseen estas rectas.
Medición de rumbo y buzamiento
Esta se puede realizar sobre cualquier superficie plana o una envolvente de una superficie irregular. Es utilizada para establecer las posiciones espaciales de los estratos, diaclasas, fallas, limbos y planos axiales de pliegues y cualquier otra superficie de interés geológico, igualmente es necesario ubicar esta medida geográficamente a través de una poligonal, triangulación o con un GPS.
1. Se refieren todos los rumbos única y exclusivamente con respecto al Norte geográfico, sin importar el color de la aguja.
2. Cualquier plano geológico posee un rumbo determinado y sólo uno, salvo los planos horizontales (ya que todas las líneas contenidas en ellas son líneas de rumbo, y por lo tanto existen infinitos rumbos).
3. El buzamiento de un plano se expresa mediante un valor angular en grados B (el valor B solo puede variar entre 0° y 90°) los planos cuyo buz. son 0° son horizontales, (poseen infinitos rumbos), y los planos cuyo buz. son 90° son verticales (carecen de sentido de buzamiento). Este valor debe ir acompañado de uno de los puntos cardinales que corresponderá al sentido en el cual el plano buza o baja.
4. Cualquier plano en el espacio posee buz. en sentido Norte o sentido Sur, las únicas excepciones son:
· a) Los planos horizontales, por cuanto en ellos el buzamiento es nulo.
· b) Los planos verticales, ya que carecen de sentido de buz.
· c) Los planos cuyos rumbos sean Norte-Sur en los cuales el sentido de buz. es E o W.
Nomenclatura
Ejemplo de Nomenclatura: N37° W15°N (-) el plano posee líneas de rumbo cuya dirección es N37°W. (-) sus líneas de máxima pendiente forman un ángulo de 15° con el plano horizontal. (-) el plano buza o baja hacia el norte (si se camina sobre el plano en sentido S-N, se alcanzarán progresivamente cotas cada vez más bajas.)

Paso a paso
Se debe cuidar de no tener hebilla, martillo o cualquier objeto de acero cerca de la brújula, mientras se efectúan las orientaciones, las menas magnéticas, los clavos de acero, los cables eléctricos, etc, afectan seriamente las lecturas de la brújula.
1. Levante la tapa de la brújula, verifique el funcionamiento de la misma y efectúe la corrección de la declinación magnética.
2. Determine una recta de máxima pendiente, del plano a medir (por medio de observación visual, dejando que un cuerpo cualquiera se deslice o ruede sobre él, la trayectoria del cuerpo corresponderá a una línea de máxima pendiente) si la medición no puede hacerse directamente sobre el plano de interés, coloque su libreta de campo paralela al plano y realice sobre ella las mediciones.
3. Coloque la brújula en contacto con el plano, tal que la línea definida por la pínula y la línea axial del espejo sea perpendicular a la recta de máxima pendiente.
4. Mueva lentamente la brújula hasta que la caja se encuentre en posición horizontal, para lo cual debe verificar que la burbuja del nivel circular esté convenientemente centrada.
5. Haga la lectura del rumbo, utilizando para ello aquel extremo de la brújula que se encuentre en el cuadrante norte, del limbo graduado. Haga caso omiso en relación a si dicho extremo, está o no pintado de blanco, (la aguja).
6. Para el buz. coloque la brújula en forma de canto sobre el plano a medir, de manera que la línea definida por la pínula y la línea axial coincida o sea paralela con la recta de máxima pendiente.
7. Gire la palanca que se encuentra en la base de la caja de la brújula hasta que la burbuja del nivel del clinómetro esté centrada o inmóvil.
8. Tome la lectura del buz. utilizando para ello la indicación en el arco del clinómetro y la escala graduada entre 0° y 90°.
9. Para determinar el sentido del buz. coloque la brújula en posición horizontal y haga coincidir el extremo blanco de la aguja inmantada con el Norte del limbo graduado; coloque la libreta de campo paralela al plano medido, de tal manera que pase por el punto de rotación de la aguja magnética. Una vez hecho esto, sólo se verá o el extremo Norte o el extremo Sur de la aguja; aquel que se vea corresponderá al sentido en el cual el plano buza o baja.

LEVANTAMIENTOS EN MINAS

Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras superficiales. Las operaciones corresponden a las siguientes:

Determinación en la superficie del terreno de los límites legales de la concesión y amojonamiento de los mismos.

Levantamiento topográfico completo del terreno ocupado por la concesión y confeccionamiento del plano o dibujo topográfico correspondiente.

Localización en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones para las exploraciones, las vías férreas, las plantas de trituración de agregados y minerales y demás detalles característicos de estas explotaciones.

Levantamiento subterráneo necesarios para la localización de todas las galerías o túneles de la misma.

Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotación, donde figuren las galerías, tanto en sección longitudinal como transversal.

Dibujo del plano geológico, donde se indiquen las formaciones rocosas y accidentes geológicos.

Cubicación de tierras y minerales extraídos de la excavación en la mina.

BATIMETRIA

Batimetría es el equivalente submarino de la altimetría. El nombre proviene del griego βαθυς, profundo, y μετρον, medida. En otras palabras, la batimetría es el estudio de la profundidad marina, de la tercera dimensión de los fondos lacustres o marinos. Un mapa o carta batimétrico normalmente muestra el relieve del fondo o terreno como isógramas, y puede también dar información adicional de navegación en superficie.
Originalmente, batimetría se refería a la medida de la profundidad oceánica. Las primeras técnicas usaban segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el lateral de un barco. La mayor limitación de esta técnica es que mide la profundidad en un solo punto cada vez, por lo que es muy ineficiente. También es muy imprecisa, ya que está sujeta a los movimientos del barco, las mareas, y las corrientes que puedan afectar al cable.
Los datos usados hoy en día para la confección de mapas batimétricos provienen normalmente de un sónar montado bajo la quilla o en el lateral de un buque, lanzando una onda de sonido hacia el fondo marino. La cantidad de tiempo que tarda el sonido en ir a través del agua, rebotar en el fondo y volver, informa al equipo de la profundidad real. Años atrás, se podía calcular la media de cada uno de los impulsos individuales de un sónar para confeccionar un mapa continuo en lugar de una medición de puntos. Hoy día se puede usar un sónar de barrido ancho, consistente en docenas de ondas simultáneas, muy estrechas y adyacentes entre sí, formando un abanico de entre 90 y 180 grados.
El abanico de ondas sonoras formado por los sonares de barrido ancho permite una resolución y precisión muy altas. En general, aunque depende de la profundidad, permite a un buque cubrir mucha más superficie del fondo marino que a base de mediciones individuales. Las ondas se actualizan muchas veces por segundo (normalmente de 1 a 40 Hz, dependiendo de la profundidad), lo que permite al buque hacer pasadas mucho más rápidas, manteniendo una cobertura del fondo del 100%. Sensores adicionales corrigen la señal dependiendo de la inclinación y el movimiento del buque, y un girocompás proporciona información exacta de la dirección de la nave. Adicionalmente, un sistema GPS puede especificar de forma exacta la posición del buque. Se emplean también mediciones exactas de la velocidad del sonido en el agua para calcular la refracción de las ondas de sonido al atravesar capas de agua con distinta temperatura, conductividad y presión. Un sistema informático procesa todos los datos, corrigiendo según cada uno de los factores, así como por el ángulo de cada rayo individual. Al final, mediante este conjunto masivo de datos se consigue generar un mapa de forma casi automática.

ARCHIVO RINEX

El formato RINEX es un formato de exportación de datos GPS, de los datos crudos o datos en formato propietario. Los soft de postproceso de datos GPS te permiten exportar o importar en RINEX. El Rinex no es un archivo procesado, es un archivo a procesar. Este formato permite procesar o calcular archivos provenientes de diferentes marcas de GPS. Lo que no te podria decir dado que nunca use el ARCGIS, es si te permite hacer postproceso.