lunes, 10 de mayo de 2010

VILLA DEL ROSARIO


Nombre Completo: Villa del Rosario.
Fundación: 1760.
Fundador: Ascencia Rodríguez de Morales y José Díaz de Austudillo.
Población: Censo DANE 2005: 69.833 habitantes
Altitud: 320 mts sobre el nivel del mar.
Extensión: 228 kms2
Clima: 26 grados C.
Distancia a Cúcuta: 270 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 28', Latitud Norte 7º 50'
Límites: Norte: República de Venezuela y Cúcuta,
Sur: Ragonvalia y Chinácota,
Oriente: República de Venezuela,
Occidente: Loa Patios.

Economía:
· Agricultura:Café, Arroz, Caña de azucar, plátano, tabaco, hortalizas y árboles frutales.
· Pecuaria: Vacunos, bovinos y aves de corral.
· Minería se destacan: carbón , arcilla, yeso y piedra caliza.

DURANIA


Nombre Completo: Durania.
Fundación: 1911.
Fundador: Justo Durán y Rafael Leal.
Población: Censo DANE 2005: 4.289 habitantes.
Altitud: 950 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 173 kms2
Clima: 23 grados C.

Distancia a Cúcuta: 47 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 40', Latitud Norte 7º 43'
Límites: Norte: Santiago y San Cayetano,
Sur: Arboledas y Bochalema,
Oriente: Bochalema,
Occidente: Arboledas y Salazar.

CHINACOTA


Nombre Completo: San Juan Bautista de Chinacota.
Fundación: 24 de julio de 1556.
Fundador: Ambrosio Alfinger.
Población: Censo DANE 2005: 14.784 habitantes.
Altitud: 190 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 1342 kms2
Clima: 22 grados C.

Distancia a Cúcuta: 45 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 36', Latitud Norte 7º 37'
Límites: Norte: Bochalema y Los Patios,
Sur: Pamplonita y Toledo,
Oriente: Herrán y Ragonvalia,
Occidente: Bochalema y Pamplonita.

CUCUTILLA


Nombre Completo: Cucutilla
Fundación: 1780
Fundador: Camilo Torres Delgado
Población: Censo DANE 2005: 8.447 habitantes.
Altitud: 1.277 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 373 kms2
Clima: 21 grados C.

Distancia a Cúcuta: 101 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 47', Latitud Norte 7º 33'
Límites: Norte: Arboledas,
Sur: Mutiscua y departamento Santander,
Oriente: Bochalema, Pamplona y Pamplonita,
Occidente: Arboledas.

LOS PATIOS


Nombre Completo: Los Patios.
Fundación: Diciembre 10 de 1985.
Fundador: Monseñor José María Estévez Cote

Población: Censo DANE 2005: 67.281 habitantes
Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 133 kms2
Clima: 27 grados C.
Distancia a Cúcuta: 4 Kms
Límites: Norte: Cúcuta,
Sur: chinácota y Ragonvalia,
Oriente: Villa del Rosario,
Occidente: Cúcuta y Bochalema.

ARBOLEDAS


Nombre Completo: Arboledas
Fundación: 8 de diciembre de 1804
Fundador: Diego de Montes
Población: Censo DANE 2005: 9.270 habitantes.
Altitud: 946 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 456 kms2
Clima: 22 grados C.


Distancia a Cúcuta: 82 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 21', Latitud Norte 8º 28'
Límites: Norte: Salazar de las Palmas,
Sur: Cucutilla,
Oriente: Bochalema y durania,,
Occidente: Cáchira y departamento Santander.

ABREGO


Nombre Completo: Ábrego
Fundación: 1765
Fundador: Ana Josefa y María Teresa Maldonado
Creación: Junio 4 de 1795
Distancia a Cúcuta: 178 Kms
Población: Censo DANE 2005: 34.492 habitantes
Altitud: 1.398 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 1342 kms2
Clima: Promedio 21º C.

CUCUTA



Población: Cálculo para el 2004: 722.485 habitantes.
Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 1176 Kms2
Clima: Cálido, promedio 27º C.
Coordenadas geográficas: 7°54 de latitud norte y 72°30 al oeste de Greenwich.

PLANOS DE REPLANTEO

Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones.

Tenemos planos de planta "vistos desde arriba"
Planos de alzado o frente "vistos de frente"
Planos de perfil o Vistas "visto de costado"
Tenemos planos de detalles "están a una escala mayor para apreciar mejor los detalles"
Planos de sección o Corte "es cómo veríamos esa cara si le diéramos un corte imaginario"
En construcción además tendremos planos de situación - implantación "simplemente es un callejero en donde se indica el lugar donde ira la obra"


...PLANTA DE REPLANTEO - DISTRIBUCIÓN...


Este tipo de plano muestra como se vería el edificio desde arriba si se lo cortara a 1 metro del nivel del piso general mente "este nivel puede variar según la necesidad de mostrar detalles del proyecto que se encuentren por encima de este nivel"


Son los primeros planos de una obra, y permiten entender rápidamente como es la obra a grandes rasgos. Muestran la posición de las paredes, fundaciones, los ejes de replanteo, niveles, demás.
EJEMPLO
Aquí mostraremos un ejemplo. Tomaremos el modelo de una casa muy simple y haremos su planta "no será una planta de replanteo completa pero será una primera aproximación"




1- se muestra la casa
2- se identifican los elementos que aparecerán en la planta
3- se de muestra en rojo la línea "imaginaria" de corte y por donde se cortará cada elemento "pared, puerta, ventanas"
4- se muestra la casa cortada
5- se muestra el plano resultante.


Aquí mostramos el mismo plano mas grande
Cosas a tener en cuenta de este primer plano:

*El dibujo de las ventanas: En las ventanas se corta el vidrio y el marco "que se dibujan con una línea gruesa", mientras que se puede ver mas lejos el antepecho"el pedazo de pared que está abajo).
*La puerta: Las puertas siempre se dibujan abiertas. Y se dibuja también una línea imaginaria que muestra el recorrido de la puerta al abrirse. Esta línea es imaginaria y de poca importancia, por eso se la dibuja finita. Lo importante de esta parte del dibujo es que nos indica para que lado debe abrir la puerta: Adentro o afuera, izquierda o derecha y si durante su recorrido afecta a elementos ubicados en el local, como un inodoro.
ESCALA


En un plano todas las medidas son proporcionales: es decir si la casa que va a construir tiene dos paredes y una es el doble de grande que la otra, en el plano será una del doble de largo que la otra. Si son las dos iguales, en el plano medirán lo mismo.
EJEMPLO
Podemos decir que todos los elementos mantendrán una proporción entre sí, y por esto tendrán una proporción con la casa real. A esta proporción entre el dibujo y la realidad la llamamos escala.
Los planos de replanteo de obra suelen usar escalas de 1:50 o 1:100.


1:50 lo pronuncíamos "uno en cincuenta" y quiere decir que toda medida del plano es 50 veces mas chica que la realidad.
1:100 "uno en cien" quiere decir que todo es 100 veces mas chico, por lo que en el plano mide 1cm "centímetro" en la realidad mide 1m "metro"


Muchas personas no se sientes cómodas al tratar con los números y les cuesta entender el significado de la escala; pero interpretar una escala no exige necesariamente su traducción a unidades métricas para entenderla; es más sencillo: si un plano indica que su escala es 1:50 coloca sobre él, por ejemplo, un zapato, y la distancia que el zapato cubra sobre el plano significa que para cubrir esa misma distancia en la realidad necesitarás enfilar 50 zapatos como el utilizado.


COTAS


Por lo que acabamos de ver podríamos tomar todas las medidas de la obra midiendo con una regla o un escalímetro el dibujo. Sin embargo el plano de replanteo cuenta con un elemento gráfico "la cota" que marca una medida resumiendo el trabajo en obra y evitando posibles confusiones a la hora de necesitar una medida.
Existen tres tipos de cotas, las tres tienen el mismo fin, indicar medidas de objetos en el plano.


COTAS PARCIALES

Miden una distancia dentro del plano: distancia entre paredes para conocer la medida de un local, distancia entre ejes de columna, distancia entre el filo de una carpintería y la parte mas cercana, etc.
Se dibujan como una línea cruzada por otras más pequeñas en los extremos que indican de donde a donde se está tomando la medida. A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo, se ha girado el plano para que entrara mejor en la pantalla de su monitor
.

*El local en el interior de la construcción mide 4,57m de largo y 2,88m de ancho.


*El ancho del local está acotado en la parte delantera como en la trasera para que en obra se corrobore que ambas paredes se mantengan paralelas.
*Los espesores de todas las paredes terminadas es de 17 cm "con revoques incluidos"
*El ancho de la puerta es de 90cm. Este ancho incluye al marco de la puerta.
*La distancia de la puerta esta acotada a ambos lados para verificar en obra que este bien ubicada. Además está acotada sola del lado interior por lo que es más importante su ubicación respecto del interior que del exterior. La puerta se encuentra a 1,69m del filo interior de la pared de la izquierda (izquierda para quien entra a la casa) y a 29 cm del filo interior de la pared de la derecha.


*La ventana pequeña (la del fondo) mide 65cm de ancho se encuentra a 68cm del filo exterior de la pared del fondo.


*La ventana grande mide 1,60m de ancho y se encuentra a 43cm del filo de la ventana pequeña. Aquí a diferencia de la puerta no se acotó a ambos lados porque no interesaba que las ventanas queden un poco más cerca o un poco más lejos del frente. Están acotadas del lado exterior porque importa más como se van a ver desde afuera que como van a quedar ubicadas dentro "en este caso".
*En una planta no se indican las alturas de ventanas y puertas ni su nivel de colocación


COTAS ACUMULADAS
Estas cotas indican medidas más engorrosas de verificar en obra pero de gran importancia. Las cotas acumuladas indican la posición de cada elemento a construir dentro del terreno. Lo primero que se indica para esto son los ejes de replanteo. Los ejes de replanteo son dos líneas imaginarias que se ubican en el terreno. todas las cotas acumuladas que se presentas en la documentación serán distancias entre un punto que marque la cota y el eje correspondiente.


Los ejes de replanteo se los dibuja con una línea bien gruesa y con un trazo de "raya punto". Además se la reconoce porque se la indica con dos banderines cruzados en cada extremo.

En nuestro ejemplo ubicamos los ejes de replanteo de esta manera. Uno paralelo a la pared mas larga atravesará la puerta. Otro atravesará la ventana. Los dos ejes de replanteo son siempre perpendiculares entre sí, cuando las paredes de la casa conforman un ángulo recto.

Las cotas acumuladas se dibujan como flechas con el número que indica la distancia (magnitud) siempre expresas en metros de la siguiente manera 2.53 (2 metros, 53 centímetros). también son acompañadas de una letra que indican desde que eje se debe tomar la distancia.
COTAS DE NIVEL


Las cotas de nivel son un tipo de cota acumulada, pero en lugar de tomar distancias horizontales "largo de una pared", indica diferencia de altura "diferencia de altura entre un piso y otro". Para esto se indica en el plano cual es el nivel de referencia conocido como "el cero". A partir de este nivel las cotas iniciará +1.52 "una superficie que se encuentre 1metro y 52 centímetros más arriba que el cero" y -0.30 "una superficie que se encuentre 30 centímetros por debajo del nivel de referencia".


Las cotas de nivel se dibujan en la planta de replanteo como un círculo cruzado por una cruz con dos cuadrantes opuestos pintados y un número que indica la altura. El punto que mide es el que se encuentra justo en el centro del círculo.


LIMITES DE TERRENO
Los límites del terreno se dibujan con una línea tipo "raya punto" o "raya punto punto" y un texto alineado que dice: "E.D.P." (eje divisorio de predios) o "L.M." (línea municipal). Sin embargo estas denominaciones varían en cada país.
En una planta es indispensable ubicar el límite del terreno para poder determinar la posición de todos los elementos de la obra.
Principalmente se acotan los ejes de replanteo al límite del terreno para luego ubicar cada elemento.

Así la ubicación en obra se hace de la siguiente manera:


*Se identifican los límites del terreno demarcados por el agrimensor.

*Se marcan los ejes de replanteo según su distancia a los límites del terreno.

*Se construyen los elementos principales "paredes, fundaciones, etc" según su distancia a los ejes de replanteo "expresada en las cotas acumuladas"

*Se construyen los elementos secundarios "carpinterías, revestimientos, cielorrasos, etc" según su distancia a los elementos principales"expresada en las cotas parciales"

PROYECCIONES


Las proyecciones se dibujan con una línea de puntos e indican la presencia de elementos que están por encima de la línea de corte horizontal que determina la planta. Por ejemplo un balcón en el primer piso, se dibujará con una línea punteada su contorno en el plano de planta baja, indicando que allí arriba de nuestras cabezas existe un voladizo.


METODO DE TRIANGULACION TOPOGRAFICA

INTRODUCCION

Hay varios métodos de levantamiento, algunos de los cuales son de difícil aplicación en la práctica y solamente se emplean como auxiliares, apoyados en los 4 métodos que son la intersección de visuales, radiaciones, determinación de los ángulos que forman los lados y triangulación. Este último método consiste en medir los lados del terreno y las diagonales necesarias para convertir su figura en un número de triángulos igual a la de sus lados menos dos.

METODO DE TRIANGULACION

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan trigonométricamente.

Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos.

Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos.

Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable.


También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.


TRABAJO DE CAMPO PARA UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA

Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la triangulación, o sea, estudiar la posición mas conveniente de las estaciones de acuerdo con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama “materializarlas”; para esto se emplean mojones o estacas. Además, las estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal fin se establecen señales que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre la estación, o un poste (pintado de un color que lo haga más visible), que se pone al lado de la estación y que se remueve mientras se están observando ángulos desde ella. Estas señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy grandes (de 0,5 a 2,0 km en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones colocados en otra estación.

Se procede luego a la medición de la base. En esta clase de triangulaciones se emplean los métodos de precisión vistos en medición de una línea. Se debe patronar la cinta que se va a utilizar en la medición.

La base se toma sobre un terreno que presente condiciones favorables para efectuar la medición; hay que medir varias veces para así conocer la precisión con que se hizo.
Luego viene la medición de los ángulos. El transito se coloca en cada vértice y, por uno de los métodos de precisión ya vistos (según el aparato que se este usando), se van midiendo todos los ángulos. Para cada ángulo la mitad de las lecturas se toma con el anteojo en posición directa y la otra mitad con el anteojo en posición inversa para evitar cualquier error ocasionado por ligeros descuadres del aparato.

APLICACIONES

La triangulación se emplea en combinación con las poligonales para determinar puntos o detalles de un levantamiento. Esta resulta más económica cuando se trata de medición de grandes distancias, pues cuando las distancias son cortas, el costo de la construcción de las estaciones, torres de observaciones, etc., hace preferible el empleo de poligonales. Por otra parte el uso de instrumentos de precisión en las triangulaciones no aumenta mucho el costo.
El GPS permite actualmente hacer esta mas rápida y económicamente. Los detalles del levantamiento se toman por radiación desde las estaciones de la triangulación o trazando poligonales adicionales a partir de ellas, o también por GPS.


CONCLUSIÓN

La triangulación es un método útil y rápido para la translación de coordenadas, BM y puntos de control, los cuales pueden ser necesarios para la construcción de carreteras, puente, túneles, acueductos entre otros.
Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate del levantamiento de una zona relativamente grande o que presente inconvenientes para el trazado de una poligonal, ya sea por vegetación abundante o por cursos de agua.

ALQUILER DE EQUIPOS TOPOGRAFICOS

TEODOLITO DIA 180.000 SEMANA 1.260.000 MES 5.040.000

ESTACION TOTAL DIA 120.000 SEMANA 840.000 MES 3.360.000

NIVEL DIA 120.000 SEMANA 840.000 MES 3.360.000

GPS DIA 110.000 SEMANA 770.000 MES 3.080.000

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continua siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.


Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético.


INSTRUCCIONES :
Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices, de acuerdo al tipo de trabajo y a las características topográficas del terreno.


La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta horizontal, por lo tanto es importante seleccionar los vértices de tal manera que no presenten dificultades para su medición.


Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que presente considerable dificultad para la medición.


Que haya visibilidad entre las estaciones.


Una vez seleccionadas las estaciones se miden los ejes de la poligonal, teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además que haya un correcto alineamiento.


COMO DIBUJAR UN PLANO CUANDO ES CON LEVANTAMIENTO CON CINTA Y BRUJULA


Con los datos obtenidos en campo y registrados en la cartera correspondiente, se elige la escala adecuada. El dibujo se realiza midiendo las distancias con regla a escala y los ángulos con transportador. Por último se rotula y en esta forma se obtiene el plano final.

CIMENTACION

Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de una construcción, por lo que deben descansar en terrenos firmes sólidos, que no se asienten ni compriman con el peso del edificio. Recuerde que un cimiento es tan fuerte y sólido como la tierra que tiene debajo.


La cimentación generalmente bajo tierra, es la parte de la estructura de un edificio que sirve para soportar toda la construcción y repartir las cargas de su peso sobre un terreno, a fin de que no se hunda.
TIPOS DE CIMIENTOS


LOS CIMIENTOS CORRIDOS: O continuos van por debajo de los muros de carga, para recibir su peso . Son los mas comúnmente usados. Pueden ser mampostería de piedra, mampostería de tabique, de mampostería de bloque hueco o de concreto reforzado



EL CIMIENTO AISLADO: O zapata , se usa principalmente para elementos aislados , como columnas, o para viviendas en terrenos de gran desnivel, o con basamento en las casas hechas de madera, que necesitan estar separadas del suelo para que la humedad no pudra el maderamen del apoyo y del piso.



LOSA DE CIMENTACION: Es una plancha de concreto reforzado con acero, que es a la vez cimiento y pisa. Está indicada en suelos arcillosos por que se asienta uniformemente y en edificios de un piso , particularmente si son ligeros. Algunas veces se usa en combinación con zapatas.
CONSTRUCCION DEL CIMIENTO

Hay muchas clases de piedras con las que se pueden hacer cimientos y muros de piedra. Las principales son las piedras volcánicas o basaltos, la piedra de bola de los ríos, las piedras calizas las canteras las lajas.
Antes de utilizarlas las piedras se mojan para que no absorban el agua del mortero. Luego, sobre la plantilla de la zanja se pone una capa de mezcla como cama, para recibir las primera piedras.


Las piedras más grandes se colocan en la base y las mas pequeñas en la parte de arriba. En los cruces y en las esquinas se dejan piedras grandes salidas, para que amarren con el cimiento que va en el otro sentido.
Las piedras de las esquinas se deben escoger con mucho cuidado. Dos de sus lados deben forman la esquina, pero además, deben asentar bien en la piedra de abajo y recibir bien la piedra de arriba. Recuerde: las esquinas son las partes más delicadas del cimiento. Una misma piedra se puede acomodar de muchas maneras. Hay que mirarlas, darle vuelta, observarla e ir descubriendo sus posibilidades. Cuando quiera colocar una piedra y no asiente bien, desbaste o labre un poco la superficie, con un cincel y un martillo. Para llenar los huecos y aumentar la superficie de contacto, use pequeños pedazos de piedra, o rajuelas, pero no las emplee para mantener las piedras en su lugar, si no sólo para nivelar y rellenar, cuando no hay otra posibilidad. El acuñamiento o nivelación a base de rajuelas debe evitarse, pues es un defecto. Lo mejor es cambiar por otra piedra que asiente bien.


El mortero o mezcla elimina mucha de la rajuela. A las pocas horas endurece y automáticamente proporciona una base fuerte permanente para las piedras. Pero no debe usarse mucho mortero para que las piedras se apoyen. Nunca ponga una capa de cemento de 2.5 cm de grueso. Tampoco deje huecos.


Una vez que ponga una piedra en su lugar ya no la mueva, pues puede aflojarse la liga entre la piedra y el mortero. Sólo limpie el exceso de mortero que salga por la junta.


Muchas veces al llenar las juntas verticales, hay que empujar un poco el mortero para que llene los espacios vacíos.
Es mejor que haga el cimiento por capas continuas que terminen de manera escalonada, para que el avance del día siguiente embone bien y no haya cortes bruscos en los tramos que se hacen de un día para otro.
Con la plomada y el nivel de burbuja verifique con frecuencia la caída vertical de los cimientos de colindancia.
Vigile la inclinación de los talúdes con una regla o escuadra para taludes. Asegúrese de que la corona esté al nivel de los hilos de referencia.


Por donde debe pasar algún tubo de drenaje es necesario dejar huecos suficientes para que pase el tubo. Hay que cuidar que el hueco esté al nivel necesario. Algunas veces hay que dejar los huecos para empotrar los castillos de las bardas.


La parte superior del cimieto se termina con una capa de mezcla y rajuela. Luego, cuando el mortero está seco , hay que rellenar la cepa con la misma tierra que se sacó, cuidando que no lleve hojas, raíces o basuras, en capas de 20 cm que se consolidan con el pisón. Se debe ir rellenando y apisonando ambos bordes al mismo tiempo, para evitar empujes hacia un solo lado.




EXCAVACIONES

EXCAVACIONES
SUELOS


En general, las capas superficiales de suelo , llamada suelo vegetal,
Son poco firmes y por tanto, inadecuadas para servir de sostén al cimiento. Pero la capas mas profundas del suelo, más estables y resistentes, son adecuadas para soportar el basamento de la construcción. Para encontrar estas capas de suelo firme se hace la excavación para los cimientos.


Para averiguar la profundidad a la que se debe escarbar para desplantar el cimiento, se hace un pozo o una zanja de prueba. Si al escarbar la pala se hunde con facilidad se trata de un terreno suave y esponjoso, malo para levantar un cimiento. Hay que excavar mas profundamente.


Cuando la pala se hunde, pero no tan fácilmente, se trata de un terreno suave igualmente inadecuado para soportar un cimiento.


Sin embargo, cuando ya no es posible escarbar y se necesita una picota , que entra fácilmente en el suelo, quiere decir que se ha llegado al terreno semiduro, intermedio, sobre el que se pude desplantar el cimiento, pero conviene buscar, más abajo un terreno aun mas firme. Cuando la picota penetra con dificultad, hemos encontrado un terreno duro, compacto, bueno para la cimentación .La profundidad adecuada para el cimiento es precisamente donde encuentra este terreno. Todavía hay suelos más duros y firmes es la roca, lo mejor para soportar un cimiento, pero debe ser roca continua y no solamente en algunas partes




EL ANCHO DE LA CEPA O ZANJA DEPENDE DEL ANCHO DEL CIMIENTO, QUE ASU VEZ DEPENDE,ENTRE OTRAS COSAS, DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS.

Para construcciones de un piso en suelos muy duros, el cimiento puede ser relativamente angosto, de unos 40 cm, de ancho en tanto que en suelos duros medianos, el cimiento debe ser mas ancho, de unos 60 cm; consecuentemente sobre terrenos poco duros , el cimiento debe tener una base de 80 cM

Cuando el cimiento se hace para construcciones de dos pisos, su base debe ser todavía más ancha. Así, en terrenos duros conviene que tenga 50 cm, en terrenos duros medianos 80 cm, y sobre suelos poco duros 1mt de ancho.

LA ALTURA DEL CIMIENTO DEPENDE DE LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRE UN SUELO FIRME, GENERALMENTE ENTRE 50 Y 80 CM, DE HONDO, AUNQUE HAY CASOS EN QUE SE DEBE LLEGAR A 1.5 mt O MÁS.




HERRAMIENTAS Y MATRIALES


Para excavar la zanja del cimiento se utilizan:
- Pisón de mano.
- Cubetas.
- Carretillas.
- Picadería de tabique.
- Arena
- En algunas ocasiones, cemento y cal.
- Huincha
- Pala.
- Picota.

EXCAVACIÓN
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas después, cuando ya estén terminados los cimientos.


Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del terreno para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que seguir excavando hasta dar con terreno mas firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento del cimiento cuando ya este terminada la construcción. El fondo de toda la cepa debe quedar nivelado, listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas con una excavación mas profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra limpia que luego se compacta con un pisón de mano.


Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del acepa se pueden derrumbar en parte. Para evitarlo se ponen ademes, que son como cimbras hechas de tablas y polines, que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado
Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.
Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha con padecería de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pisón de mano.


Si el terreno de l fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte de cal por cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de arena. Para cimientos muy anchos se puede poner un concreto pobre, hecho a base de una parte de cemento, por cuatro de arena y seis de grava.

TIPOS DE NIVELACION

Existen diversos métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos: nivelación geométrica, nivelación trigonométrica, nivelación simple, nivelación compuesta nivelación satelital el cual utiliza el sistema de posicionamiento global; dos métodos más que solo son utilizados por la geodesia, el método gravimétrico y el barométrico; y uno utilizado en cartografía mediante la restitución fotogramétrica.

NIVELACION GEOMETRICA

Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos según su precisión: 1° y 2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en topografía), el procedimiento es igual en todos ellos, solo cambian los elementos utilizados para medir; y también podríamos diferenciar dos tipos más según el trabajo a realizar: nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida a un mismo plano de referencia). El procedimiento para nivelaciones lineales sean estas topográficas o geodésicas es igual, solo cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos a utilizar. Se realiza mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo del nivel, sobre una mira graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas se restan convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el desnivel existente entre los dos puntos donde estuvo apoyada la mira.


Obtención del desnivel entre dos puntos.Este es el procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el desnivel existente entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la obtención de una o más cotas, el cálculo se complica ya que debemos agregar dos nuevos elementos al cálculo: la cota y el plano Visual (PV) o cota del eje óptico del anteojo del nivel, paso intermedio que debemos calcular antes de calcular la cota de los demás puntos.



Replanteo de la cota en un punto desconocido.Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del trabajo, con cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo como plano de referencia, de no ser así se deberá hacer una nivelación, llamada de "enlace" a los efectos de darle cota a uno de los puntos dentro del trabajo, de no ser posible o económicamente conveniente siempre queda la opción de nivelar uno de los puntos mediante la colocación sobre él de un baroaltímetro (instrumento que a través de la medición de la presión barométrica nos da una altura sobre el nivel del mar bastante aproximada) o simplemente darle una cota arbitraria.

Supongamos como en el caso anterior tener un PF como inicio del trabajo, esto facilita la tarea, se debe colocar la mira sobre este y se toma la lectura, en general solo se utiliza el hilo medio, aunque algunos prefieren tomar lecturas sobre los tres hilos y hacer luego la comprobación siguiente: (Hilo sup. + Hilo inf. ) / 2 = Hilo medio

Lo cual no es necesario, y en la práctica suele tornarse engorroso; una vez tomada la lectura se suma este valor a la cota del PF y hemos obtenido la cota del PV. Ya obtenida esta cota se colocará la mira sobre la estaca a la que se quiere dar cota y se tomará una nueva lectura, notemos ahora que a simple vista se hace obvio que esta lectura es la diferencia entre la cota del PV y la cota de la estaca, de manera que restamos la lectura obtenida a la cota del PV y el resultado es la de la estaca.


Distintos tipos de nivelación

Materialización de una cota.Otro caso particular del uso de las cotas, es cuando necesitamos replantear una cota que aparece en un plano de proyecto de obra y no está materializada en el terreno. Supongamos volver al caso anterior, pero esta vez la cota a que deberá quedar la estaca es conocida previamente porque aparece en el proyecto que estamos replanteando. En este caso clavamos la estaca apenas en el terreno y dejamos la masa a mano, esta vez ya conocemos la cota del PV que ya había sido calculada y la cota a la que deberá quedar la estaca, nos falta la diferencia entre ambas, que hallaremos restando ambos valores, así que hacemos la resta y el resultado será la lectura que deberemos ver en el retículo, retomamos entonces la masa y alternativamente golpearemos la estaca y haremos lecturas hasta que obtengamos el valor calculado (En el caso del ejemplo 0,281).





DISTINTOS TIPOS DE NIVELACION GEOMETRICA

NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA O LINEAL

Nivelación geométrica compuesta.Es el más usado ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más de la distancia máxima en que se puede colocar la mira, y por lo tanto se deben realizar tantas nivelaciones simples como sean necesarias para unirlos, para realizar una nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada tramo de entre 120 a 180 m y luego dividir la longitud total por esta distancia para hallar la cantidad de tramos a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o más) puntos objetos del trabajo, se llamarán puntos de paso o PP.




NIVELACION SIMPLE

La nivelacion es simple cuando el desnivel a medir se determina con única observación .Para la nivelacion simple el nivel se sitúa en el punto medio de los dos puntos que deseamos conocer el desnivel. Proccedemos a estacionar el nivel y realizar las lecturas sobre la mira y por diferencia de lecturas obtenemos el desnivel.

NIVELACION COMPUESTA

Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadeenamiento de observaciones. La nivelacion compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios, arrastrando la nivelacion. La nivelacion compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación.





CALCULO DE UNA NIVELACION

Cálculo de una nivelación.Para el cálculo de una nivelación tenemos dos procedimientos igualmente válidos, que serán utilizados alternativamente según el criterio del operador, el más sencillo es el de las sumatorias para este caso debemos agrupar todas la lecturas "hacia atrás" (es decir hacia el punto de partida) por un lado y todas las lecturas hacia "adelante" (es decir hacia el punto de llegada) por otro; luego efectuamos el cálculo que se ve a la derecha

El otro caso es el cálculo del plano visual más sencillo y rápido, no es más que ir realizando sucesivas nivelaciones simples, las cuales con una calculadora se realizan en el momento y se pueden comprobar y controlar en el lugar sin perdida de tiempo.

512,731 + 1,357 - 0,252 + 1,109 - 0,342 + 1,033 - ,0,322 = 515,314 msnm (para el ejemplo anterior)




NIVELACION GEOMETRICA DE SUPERFICIES

Es la nivelación que se ejecuta partiendo de uTFUSWYn PF , acotando varios puntos desde una misma estación.

Para su ejecución se lee sobre la mira colocada sobre un PF, y se obtiene un PV que será común a todos los puntos relevados o replanteados, de ahí en adelante. Este procedimiento se utiliza en los casos en que se debe relevar una superficie para conocer su pendiente o para luego dibujar las curvas de nivel que representarán una superficie en un gráfico, o también al replantear la pendiente de por ejemplo un caño de cloacas o el cordón de una veredalsgl

NIVELACION TRIGONOMETRICA

Nivelación Trigonométrica.Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o depresión, y de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el desnivel existente entre el punto estación y un, otro, punto cualquiera.

El ejemplo más simple es cuando con un teodolito medimos un ángulo y con un E.D.M. adosado al mismo, la distancia inclinada existente entre la estación y un punto cualquiera.

domingo, 9 de mayo de 2010

PARTES DEL TEODOLITO



PARTES DE UN TEODOLITO


1 - Base o plataforma nivelante
2 - Tornillos nivelantes
3 - Círculo vertical graduado. (limbo vertical)
4 - Círculo horizontal graduado (limbo horizontal)
5 - Micrómetro
6 - Anteojo
7 - Tornillo de enfoque del objetivo
8 - Piñón
9 - Ocular ( con enfoque )
10 - Plomada
11 - Nivel tubular
12 - Nivel esférico
13 - Espejo de iluminación ( No en modelos óptico mecánicos)
14 - En los taquímetros, retículo para medición de distancias y tornillo de enfoque del retículo

sábado, 8 de mayo de 2010

EQUIPOS TOPOGRAFICOS










EQUIPOS TOPOGRAFICOS

Teodolito electrónico



Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos que hay que tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.



NIVEL DE MANO (NIVEL LOCKE)

ES UN PEQUEÑPO NIVEL TORICO, SUJETO A UN OCULAR DE UNOS 12 CM DE LONGITUD, ATRAVEZ DEL CUAL SE PUEDE OBSERVAR SIMULTANEAMENTE EL REFLEJO DE LA IMAGEN DE LA BRUJULA DEL NIVEL Y LA SEÑAL QUE SE ESTE COLIMANDO.
EL NIVEL DE MANO SE UTILIZA PARA HORIZONTALIZAR LA CINTA METRICA Y PARA MEDIR DESNIVELES

NIVEL ABNEY



CONSTA DE UN NIVEL TORICO DE DOBLE CURVATURA (A) SUJETO A UN NINIO (B), EL CUAL PUEDE GIRAR ALREDEDOR DEL CENTRO DE UN SEMI CICULO GRADUADO (C) FIJO AL OCULAR. AL IGUAL QUE EL NIVEL LOCKE, LA IMAGEN DE LA BURJULA DEL NIVEL TORICO, SE REFLEJA MEDIANTE UN PRISMA SOBBRE EL CAMPO VISUAL DEL OCULAR (D)CON EL NIVEL ABNEY SE PUEDE DETERMINAR DESNIVELES HORIZONTALIZAR LA CINTA , MEDIR ANGULOS VERTICALES Y PENDIENTES, CALCULAR ALTURAS Y LANZAR VISUALES CON UNA PENDIENTE DADA,


JALON


Un jalón era originariamente una vara larga de madera, de sección cilíndrica o prismática rematada por un regatón de acero, por donde se clava en el terreno. En la actualidad, se fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. ó 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante estadimetría




TRIPODE


Para los trípodes de madera Nedo se emplean maderas seleccionadas de fresno y de pino. Debido al recubrimiento con un material sintético de alta tecnología, las piezas de madera se protegen permanentemente del agua y la humedad. Un hinchamiento de las piezas de madera de este modo se descarta.Gracias al recubrimiento sintético de las patas, los trípodes de madera Nedo son extremadamente robustos y resistentes a la intemperie y por esta razón de una vida mayor que los trípodes de madera con un lacado convencional.


MIRA TOPOGRAFICA

Consiste en una regla vertical graduada utilizada en taquimetría y nivelación para medida de distancia y cálculo de altura (desniveles), las miras utilizadas en taquimetría suelen llevar la división en cm, las miras usada en nivelación suelen ir divididas en mm ó 2 mm.



Nivel topográfico



Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.


PRISMA

En óptica, un prisma es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en los colores del arco iris. Generalmente, estos objetos tienen la forma de un prisma triangular, de ahí su nombre.De acuerdo con la ley de Snell, cuando la luz pasa del aire al vidrio del prisma disminuye su velocidad, desviando su trayectoria y formando un ángulo con respecto a la interface. Como consecuencia, se refleja o se refracta la luz. El ángulo de incidencia del haz de luz y los índices de refracción del prisma y el aire determinan la cantidad de luz que será reflejada, la cantidad que será refractada o si sucederá exclusivamente alguna de las dos cosas.



teodolito digital



Este teodolito está diseñado para tomar medidas de ángulos verticales y horizontales. Diseño de gran fiabilidad y facilidad de uso, cuenta con un pequeño tamaño, mecanismo de desplazamiento del círculo horizontal, gran calidad de imagen directa del telescopio y moderno diseño.

Le permite realizar trabajos de medición más seguros, fáciles y con menos error que un instrumento óptico convencional. A través de sus seis teclas se pueden seleccionar todas sus funciones básicas.

Los ángulos vertical y horizontal pueden leerse simultáneamente por el display LCD. Puede seleccionar la dirección de rotación del ángulo horizontal. Y dispone de un telescopio corto, brillante de
alta resolución.


teodolito universal


El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles

INSTALACIONES SANITARIAS



Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.

INSTALACIONES HIDRAULICAS





La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos.